
el Plenario dispuso un paro de 48 horas para los días Miércoles 11 y Jueves 12 del corriente mes.
EN VIVO - FM ESTUCHE´S - La Radio del Grupo CFR Medios |
Una investigación única en su tipo, que analizó las ondas cerebrales de una persona moribunda, habría resuelto una de las principales incógnitas de la vida (y la muerte).
General 03/03/2022Intentar saber científicamente qué sucede con una persona al momento de morir, qué siente o qué piensa en el preciso instante de atravesar el umbral que la separa definitivamente de la vida, ha sido una constante histórica para los investigadores.
Sin embargo, aunque abundan los testimonios de personas que han sobrevivido a la muerte clínica y sus respectivos relatos sobre recuerdos vívidos de los mejores momentos de la vida, hasta hoy no existía una investigación científica que pudiera saber qué sucede exactamente al morir.
Según los resultados de una investigación, publicada por la revista Frontiers in Aging Neuroscience, el cerebro humano no solo es capaz de permanecer activo y en perfecta coordinación antes, durante y también después de la muerte, sino que además podría estar programado para realizar este proceso.
Para la investigación, los neurocientíficos registraron por primera vez en la historia la actividad cerebral de una persona moribunda, lo que permitió identificar patrones rítmicos de ondas cerebrales en el umbral de la muerte, muy similares a los que se registran durante el sueño, la meditación o al momento de recordar.
En realidad, la investigación se desarrolló de manera inesperada, cuando el equipo del doctor Raúl Vicente, de la Universidad de Tartu, en Estonia, monitoreaba con electroencefalografía continua a un paciente de 87 años que desarrolló un cuadro de epilepsia, con el propósito de detectar y estudiar sus convulsiones.
Repentinamente, el paciente murió y dejó a los registros científicos el primer monitoreo en tiempo real de un cerebro que muere: “medimos 900 segundos de actividad cerebral alrededor del momento de la muerte y establecimos un enfoque específico para investigar qué sucedió en los 30 segundos antes y después de que el corazón dejara de latir”, explicó Ajmal Zemmar, doctor neurocirujano de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos.
“Justo antes y después de que el corazón dejara de funcionar, vimos cambios en una banda específica de oscilaciones neuronales, las llamadas oscilaciones gamma, pero también en otras, como las oscilaciones delta, theta, alfa y beta”, detalló el experto, a cargo de coordinar el estudio.
Las ondas cerebrales, o más precisamente oscilaciones cerebrales, representan patrones rítmicos de actividad cerebral, que pueden identificarse en distintos tipos, como el gamma, involucrado en las funciones cognitivas como el sueño, la meditación, la concentración, la memoria o los flashbacks de la memoria, entre otros.
“A través de la generación de oscilaciones involucradas en la recuperación de la memoria, el cerebro puede estar reproduciendo un último recuerdo de eventos importantes de la vida justo antes de morir, similar a los informados en las experiencias cercanas a la muerte”, sostuvo Zemmar.
“Estos hallazgos desafían nuestra comprensión de cuándo termina exactamente la vida y generan importantes preguntas posteriores, como las relacionadas con el momento de la donación de órganos”, puntualizó.
Aunque se trata de un estudio único en su tipo, existen otras investigaciones que demostraron un proceso cerebral muy similar en el caso de ratas moribundas: así, los expertos especulan con que, al momento de la muerte, el cerebro podría desencadenar una respuesta biológica común a otras especies animales.
No obstante, se trata del único caso humano estudiado hasta el momento, por lo que el doctor Zemmar planea ampliar la investigación: “Algo que podemos aprender de esta investigación es que, aunque nuestros seres queridos tienen los ojos cerrados y están listos para dejarnos descansar, sus cerebros pueden estar reproduciendo algunos de los mejores momentos que vivieron en sus vidas”, concluyó.
el Plenario dispuso un paro de 48 horas para los días Miércoles 11 y Jueves 12 del corriente mes.
Los candidatos presidenciales debatieron en esta primera parte que continuará el próximo 8 de octubre en la Facultad de Derecho. ¿Cuáles fueron las frases más relevantes?
Los legisladores analizarán siete propuestas presentadas por Claudia Ormaechea, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Eduardo Valdés y Mónica Litza del oficialismo; por Enrique Estevez del socialismo y Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda.
El radical Leandro Zdero se impuso en primera vuelta y el radicalismo volverá a gobernar después de 16 años. Se suma al pelotón de provincias que pierde el peronismo.
Alejandro Cipolla, abogado de la víctima, presentará la apelación, con el objetivo de ver al "Teto" "tras las rejas".
La operación, denominada "Regreso Seguro", estará dirigida por las Fuerzas Armadas "en estrecha colaboración" con la Cancillería Argentina. Desde la incursión de Hamás, 625 argentinos solicitaron su evacuación.
El operativo de rescate fue considerado como uno de los mayores de los últimos años.
Un aperitivo nacional obtuvo un puesto en el ranking de “los 50 licores mejor valorados del mundo" elaborado por Taste Atlas, una guía basada en críticas de expertos y gastronómicos.
Una receta de panetone única por lo económica y lo fácil de hacer. Rinde 2,5 kg. de pan dulce.